PRINCESS

28 de octubre de 2013

¿Cuándo debe aprender a sentarse un bebé?

¿Sabes todo lo que debes saber de tu bebé?



No hay que sentar al bebé antes de que esté preparado para ello, es decir, antes de que sus propios músculos le permitan alcanzar esa opción, algo que ocurre entre los siete y los diez meses, casi a la par que el gateo e incluso mejor si es después. Pensamos que, sentado, desarrolla los músculos que necesita para conseguir sentarse solo. Pero es todo lo contrario.

Por qué es un error querer sentarlo antes de tiempo

¿Por qué debería permanecer tumbado un bebé que no es aún capaz de sentarse por sí mismo? Hagamos la prueba: tumbémonos y levantemos las piernas, como hacen los bebés, cojámonos luego los pies y pasemos así unos minutos. A continuación, sentémonos en un sillón tipo hamaquita. ¿En cuál de las dos posturas hemos notado que trabajaban (mucho) nuestros abdominales? ¿En cuál no hacen nada de nada? ¿En cuál trabajaba la musculatura lumbar? ¿En cuál estaba laxa? Pues eso. Paradójicamente, cada vez que sentamos al bebé le quitamos la oportunidad de desarrollar los músculos que necesita para sentarse, gatear y ponerse en pie.

Cuándo es el momento adecuado para sentar a un bebé

Estará preparado para sentarse cuando sepa volverse sobre el vientre y se harte de hacer la croqueta, movimiento con el que tonifica entre otros los músculos oblicuos. Lo ideal sería que no adelantáramos la postura, que llegara a ella por sí solo, pero eso hoy es imposible porque hay que sentarle en el cochecito o en la silla de auto.

Buenos hábitos para su desarrollo

Es imposible que esté siempre tumbado, pero no que lo esté el mayor tiempo posible en casa con ropa cómoda y espacio alrededor que le permita explorar y ejercitar su cuerpo. El suelo, o un parque cuando aún no gatea, son una buena opción.

Y si ya le hemos enseñado a sentarse…

Estar sentado es cómodo, le permite libertad manual, lo ve todo desde más arriba. Pero le impide desarrollarse. Si le hemos sentado e intentamos de buenas a primeras volver a tumbarlo, llorará porque no ha desarrollado los músculos que le dan autonomía. Así que después de un buen rato sentado, podemos devolverle gradualmente al suelo, a través de juegos, hasta que recupere la seguridad de su cuerpo en el suelo y el placer de descubrir todo lo que puede hacer desde allí: rodar, intentar gatear…

Por: Lidia García-Fresneda, experta en desarrollo psicomotor

21 de septiembre de 2013

El lenguaje del bebé


Más allá de conocer el origen biológico de algunos de los comportamientos del bebé, no hay fórmulas mágicas para entender a los bebés, ni manuales, ni códigos. Hay un poquito de intuición, si dejamos nuestra razón aparte, y mucha, mucha observación.
Los últimos estudios en neurociencia demuestran que los padres están química y emocionalmente preparados para atender a las señales de su bebéy los bebés están química y emocionalmente dirigidos a sus padres. Leemos las señales de nuestro hijo en un recóndito lugar fuera del mundo consciente, según estas investigaciones. Pero esta predisposición biológica no sirve de nada si no la actualizamos mediante la observación diaria de nuestro hijo.
Todas las respuestas están en el bebé: cómo duerme, cómo llora, cómo come... Nos está hablando. La clave está en observar y confiar, con paciencia. Nuestro bebé evoluciona continuamente y nosotros, como padres, también.

¿Por qué le gusta tanto al bebé estar desnudo?

Ellos se relacionan con el mundo con todo el cuerpo, reciben información del exterior a través de miles de receptores repartidos por toda su anatomía, así que cuando los vestimos es como si les pusiéramos un gran guante: por una parte los protegemos del exterior y por otra limitamos su sensibilidad y zona de contacto con el mundo.

¿Por qué se hace pipí en cuanto le quitas el pañal?

Cuando les quitamos el pañal los pequeños se sienten más cómodos, les hacemos caricias, se relajan... Y se hacen pipí. Pero ahí no queda todo. Algunas corrientes creen que lo único de lo que se sienten dueños los niños es justo de su pis y de su caca. Hacerse pipí al quitarle el pañal puede interpretarse como que... ¡nos regalan lo único que tienen! Por eso, nada de mostrar enfado: agradecer el regalo y a otra cosa.

¿Por qué se lo lleva todo a la boca?

Los bebés conocen las cosas a través de la boca. Es un escáner que proporciona mucha más información que las manos o la vista. Se llevan las cosas a la boca para "interiorizar" lo que ven, experimentarlo dentro de su cuerpo y terminar de construir la imagen que han visto fuera. Es un proceso muy complejo que hay que respetar en la medida de lo posible, siempre que no suponga un peligro para el niño.

¿Por qué le tranquiliza más la voz de un hombre?

Aparte de la voz de la madre, los sonidos que escucha el feto en el útero son de baja frecuencia, como la voz masculina. Los sonidos graves le ayudan a relajarse y a regular su ritmo cardiaco.

¿Y por qué le atraen más los sonidos agudos?

La frecuencia aguda estimula al cerebro a captar mayor información, a aprender. La voz de la madre, primera voz que escucha el feto en el útero, es aguda. También lo es la música en general.

¿Por qué se chupa los pies continuamente?

Cuando se chupa los pies, el bebé entiende dos cosas: primero, la forma, el sabor, el tacto..., segundo, ¡que son suyos! Acaba de llegar al extremo final de su cuerpo, está terminando de construir su esquema corporal y empezando a entenderse como un algo completo y separado del resto del mundo.

¿Por qué aparece por las mañanas con la cabeza pegada a los barrotes de la cuna?

Precisamente, cuanto más grande es la cuna, más normal es que los pequeños tengan este comportamiento. Han pasado nueve meses en un lugar cálido, oscuro y cada vez más apretadito, por lo que los grandes espacios sin límites físicos les generan inseguridad.
Hay bebés que simplemente necesitan sentirse arropados por todas partes y otros que necesitan sentir el tope en la cabeza para sentirse seguros, se dice que como recuerdo de los meses que pasaron en posición cefálica en el vientre materno, tocando la pelvis de su madre.
Cuando a veces están durmiendo y se sobresaltan, puede tener que ver con esta sensación de estar en el vacío, o con sentir desprotegida parte de su cuerpo (boca abajo no les pasa nunca). Coger alguna cosita con su mano también responde a esta necesidad de sentirse seguros.

¿Por qué el bebé huele siempre a pan recién hecho?

El olor del bebé es otra estrategia de la naturaleza para ayudar a crear el vínculo entre las madres y los hijos. Las hembras de los mamíferos (entre las que nos encontramos) reconocen a sus hijos por el olor. Tan profundo y dirigido al instinto es el olor que desprenden los bebés, que despierta el instinto maternal no sólo en la madre, sino en muchas personas, hombres y mujeres, invitándoles a cuidar de él.
A la inversa también se da, aunque nosotras no olamos tan bien: nada más nacer, los bebés son capaces de reconocer a su madre por el olor, y les parece el olor más maravilloso del mundo.

¿Por qué se agarra con tanta fuerza a nuestro dedo?

Se trata del reflejo de prensión que tienen todos los recién nacidos y que podemos observar también en la planta de los pies. Aunque este reflejo no tenga ahora excesiva utilidad, se piensa que proviene de un estadio muy primitivo de nuestra evolución, cuando aún utilizábamos las cuatro extremidades para desplazarnos, como los simios. Para sobrevivir y mantener el vínculo con la madre, el bebé tenía que asirse a ella por el pelo del cuerpo (entonces lo teníamos por todas partes), ya que ella necesitaba las extremidades delanteras para desplazarse.

¿Por qué sonríe mientras duerme?

Hay expertos que aseguran que las sonrisas nocturnas no son más que fruto de la relajación muscular de la boca (es una zona que trabaja mucho durante el día); otros defienden que la sonrisa es el reflejo de un dulce sueño. Las ecografías en 3D han demostrado que ya en el útero los pequeños sonríen y sueñan, o al menos entran en esa fase en la que se tienen sueños, y que se puede apreciar en el movimiento de los ojos debajo de los párpados.

¿Y a qué sonríe cuando sonríe a la nada?

Igual está pensando en las caricias de mamá, o quizás simplemente se siente calentito y satisfecho y por eso se ríe. Pero, en realidad, no lo sabemos: aún hay secretos que quedan para él.

Autora: Lidia García Fresneda.
Asesora:Sonia Moreno, matrona en el centro de salud de Paiporta, Valencia.

También te puede interesar...




7 de septiembre de 2013

Amaia Montero y Tiziano Ferro

 

Me encanta!!! Buenas noches!!! 

Esta llorando... ¿Qué le pasa?

El llanto siempre expresa una necesidad física (hambre, frío), de consuelo afectivo o de desahogo. En todos los casos hay que atender al bebé tan pronto como sea posible, proporcionándole contacto físico (pecho con pecho si es posible), tranquilidad y palabras bonitas dichas con suavidad.Si observamos que ha comido, está limpio, le estamos acunando amorosamente durante un buen rato y aun así no deja de llorar, lo mejor es relajarse, respirar hondo y, con el bebé en el regazo, permitir que se desahogue, haciéndole saber que "estamos ahí" y que puede "llorar lo que necesite".El llanto no siempre tiene que ser reprimido (lo que no significa que haya que dejarle llorar solo). En ocasiones, el acto de llorar representa un desahogo necesario para liberar tensiones. Trucos que funcionan para calmar al bebéCantarle: nuestra voz es una forma de contacto que el bebé conoce ya desde el vientre y, aunque no sustituye al calor del pecho, le tranquiliza y complementa a las caricias y los achuchones. Las canciones (inventadas o populares), además de ayudar a relajarnos, son un puente de comunicación verbal y emocional. ¿Recordamos alguna canción de nuestra infancia? ¿Esa melodía que nos cantaba nuestra abuela y que aún llevamos en el corazón?Dar largos paseos: los paseos al aire libre son una fuente de salud para los bebés y a muchos les calma en las "horas malas" (que suelen ser al atardecer). Escoger un entorno agradable (un parque cercano a casa, la orilla de la playa) y dar todos los días una larga caminata en una de las mejore terapias contra el estrés (de niños y mayores).Cambiar de brazos: ¿Qué tendrá la abuela que en sus brazos no llora? o ¿por qué los brazos de papá actúan como un somnífero instantáneo? Cuando estamos cansadas, nerviosas o irritadas después de un día duro, a veces vienen bien unos brazos "extra" que sean capaces de transmitir la tranquilidad que hemos perdido por el camino.Un baño relajante: un baño de espuma con aroma de lavanda o vainilla, en su bañerita o en la bañera grande con mamá o papá, puede ayudar a relajarle. Si lo envolvemos después de un arrullo y lo mecemos al calorcito tendremos todas la papeletas para un final feliz.Juegos de descarga: rasgar papeles (podemos darle una revista vieja, supervisando que no se lleve los trocitos a la boca), dar golpes con una pala en un cubo, espachurrar la arena húmeda con las manos... Estos juegos le permiten desprenderse de su estrés. Por: Violeta Alcocer, psicóloga. Directora del proyecto Aula de Familia.

Deposiciones del bebe: ¿qué nos dicen?

 Rara vez las deposiciones del niño nos dicen algo importante sobre su estado de salud, sin embargo la caca del bebé es objeto de mucha atención y genera muchas dudas.Los pequeños detalles y variaciones en el número y consistencia de las cacas del bebé tienen escasa importancia, y su continua contemplación nos dice más bien poco acerca de la salud de nuestros hijos (se debe consultar al pediatra si hay sangre, por ejemplo). Estas son algunas de las dudas más frecuentes de los padres sobre las deposiciones de sus bebés: ¿Qué es el meconio?Es la primera caca que hace el niño al poco de nacer. Es negra, pastosa y adherente. ¿Cómo son las cacas del recién nacido?Después del meconio (lo expulsa una o dos veces), el bebé hace durante cuatro o cinco días deposiciones de transición, poco abundantes, muy líquidas y grisáceo-verdosas. ¿La alimentación de la madre influye?Normalmente no influye en las heces del niño, salvo en casos de alergia. Si es alérgico a algo que ha comido la madre, puede tener diarrea, a veces con sangre, o más raramente, estreñimiento. ¿Por qué está varios días sin hacer caca? Hacia los dos o cuatro meses (a veces un poco antes), los niños que solo toman pecho suelen dejar de hacer caca cada día. Casi todos están dos o tres días sin hacer, muchos están cuatro o cinco, no es raro encontrar a alguno que haya estado siete o diez días sin defecar, y el récord del mundo está en casi un mes. Eso sí, cuando al final hacen caca, sigue siendo blanda, como un puré, y muy, muy abundante. Esto es totalmente normal, no es estreñimiento, y no hay que preocuparse. ¿Qué es el estreñimiento? Consiste en hacer bolas grandes, duras y secas. Es una enfermedad, porque duele y puede causar fisuras anales (heridas sangrantes en el culito) y hemorroides. El estreñimiento no depende del número de deposiciones que hace. Hacer bolas duras tres veces al día es estreñimiento; por el contrario, hacer cacas blandas cada dos semanas se considera perfectamente normal. ¿Son más estreñidos los niños que no maman? Sin duda. El verdadero estreñimiento, con bolas secas y duras, es muy raro, casi imposible, en niños con lactancia materna exclusiva. En la lactancia mixta a veces basta un poco de biberón para que aparezcan cacas más duras. En casos raros, el estreñimiento puede ser síntoma de alergia a la leche de vaca, aunque es mucho más frecuente que dicha alergia produzca diarrea. ¿Estriñen más unas marcas de leche que otras?Sí, algunas marcas, según su composición, producen unas deposiciones más duras que otras. Si el niño toma el biberón y va estreñido, vale la pena cambiar de marca. ¿Es bueno estimularle con un termómetro? No, es muy peligroso: puede romperse en un movimiento brusco.Además, los termómetros de mercurio no son aconsejables por su toxicidad. ¿Puede tomar laxantes?No. Algunos laxantes son peligrosos para el bebé; no deben administrarse, salvo que lo indique el médico. ¿Las vitaminas estriñen?No, pero el hierro sí. Y esto es un problema, porque en general los niños sanos no necesitan vitaminas, pero a algunos sí les conviene el hierro. Si su pediatra le ha mandado hierro, habrá que disminuir la dosis. ¿Sirve de algo darle zumo de naranja? El zumo de frutas en grandes cantidades puede causar diarrea. Es uno de los motivos por los que se recomienda no dar nunca zumo antes de los seis meses. A partir de esa edad, no es muy recomendable, pero se puede tolerar (no más de medio vaso al día). Producir una diarrea no parece la mejor manera de tratar un estreñimiento y, además, haría falta mucha cantidad de zumo de naranja. La típica recomendación de dar dos cucharaditas de zumo no tiene ninguna utilidad, y en algunos casos puede producir alergia a la naranja. ¿Por qué aparecen alimentos enteros en el pañal? Es totalmente normal y no tiene ninguna importancia; solo prueba que el pequeño no ha digerido en lo más mínimo ese guisante o ese grano de maíz que nos hemos encontrado. Los digerirá mejor si los aplastamos antes de dárselos para romper la piel. ¿Cómo deben ser sus heces? Las típicas heces del niño de pecho son amarillo-doradas (existen variedades amarronadas y verdosas), blandas como un puré, grumosas como una sopa de arroz, con hebras de mucosidad y ruidosas.Y son frecuentes: casi siempre más de cuatro o cinco al día; normalmente una después de cada mamada, y a veces otras de regalo entre toma y toma. Esto es normal, no es diarrea y no precisa tratamiento. ¿Son distintas las heces si toma biberón?Probablemente serán más oscuras y compactas, variando entre la papilla espesa y la bola más bien seca que no mancha el pañal. ¿Hay algún método natural para prevenir el estreñimiento?Para los bebés, el único remedio natural es la lactancia materna. Para los niños mayores, es importante comer alimentos con fibra, sobre todo legumbres, seguidas de cereales integrales, verduras y frutas. ¿La erupción de los dientes les suelta la tripa?No tiene una relación directa. Se ha comprobado científicamente que en los días anteriores y posteriores a la salida de un diente, las deposiciones no son ni más blandas ni más frecuentes de lo que son habitualmente. Autor: Ser Padres.

13 de agosto de 2013

Avance de temporada..... Qué preciosidades!!!

Han empezado ya con los avances de temporada y la verdad que hay monadas, KAULI,NINI, MARITA RIAL, CARMEN TABERNER, MARTINICA, ETC......

Uffff!!!! Preciosidades.... Que peligró con todos estos modelitos!!!








































12 de agosto de 2013

COMUNICACIÓN NO VERBAL Cómo entender los mensajes del bebé


Más allá de conocer el origen biológico de algunos de los comportamientos del bebé, no hay fórmulas mágicas para entender a los bebés, ni manuales, ni códigos. Hay un poquito de intuición, si dejamos nuestra razón aparte, y mucha, mucha observación.
Los últimos estudios en neurociencia demuestran que los padres están química y emocionalmente preparados para atender a las señales de su bebéy los bebés están química y emocionalmente dirigidos a sus padres. Leemos las señales de nuestro hijo en un recóndito lugar fuera del mundo consciente, según estas investigaciones. Pero esta predisposición biológica no sirve de nada si no la actualizamos mediante la observación diaria de nuestro hijo.
Todas las respuestas están en el bebé: cómo duerme, cómo llora, cómo come... Nos está hablando. La clave está en observar y confiar, con paciencia. Nuestro bebé evoluciona continuamente y nosotros, como padres, también.

¿Por qué le gusta tanto al bebé estar desnudo?

Ellos se relacionan con el mundo con todo el cuerpo, reciben información del exterior a través de miles de receptores repartidos por toda su anatomía, así que cuando los vestimos es como si les pusiéramos un gran guante: por una parte los protegemos del exterior y por otra limitamos su sensibilidad y zona de contacto con el mundo.

¿Por qué se hace pipí en cuanto le quitas el pañal?

Cuando les quitamos el pañal los pequeños se sienten más cómodos, les hacemos caricias, se relajan... Y se hacen pipí. Pero ahí no queda todo. Algunas corrientes creen que lo único de lo que se sienten dueños los niños es justo de su pis y de su caca. Hacerse pipí al quitarle el pañal puede interpretarse como que... ¡nos regalan lo único que tienen! Por eso, nada de mostrar enfado: agradecer el regalo y a otra cosa.

¿Por qué se lo lleva todo a la boca?

Los bebés conocen las cosas a través de la boca. Es un escáner que proporciona mucha más información que las manos o la vista. Se llevan las cosas a la boca para "interiorizar" lo que ven, experimentarlo dentro de su cuerpo y terminar de construir la imagen que han visto fuera. Es un proceso muy complejo que hay que respetar en la medida de lo posible, siempre que no suponga un peligro para el niño.

¿Por qué le tranquiliza más la voz de un hombre?

Aparte de la voz de la madre, los sonidos que escucha el feto en el útero son de baja frecuencia, como la voz masculina. Los sonidos graves le ayudan a relajarse y a regular su ritmo cardiaco.

¿Y por qué le atraen más los sonidos agudos?

La frecuencia aguda estimula al cerebro a captar mayor información, a aprender. La voz de la madre, primera voz que escucha el feto en el útero, es aguda. También lo es la música en general.

¿Por qué se chupa los pies continuamente?

Cuando se chupa los pies, el bebé entiende dos cosas: primero, la forma, el sabor, el tacto..., segundo, ¡que son suyos! Acaba de llegar al extremo final de su cuerpo, está terminando de construir su esquema corporal y empezando a entenderse como un algo completo y separado del resto del mundo.

¿Por qué aparece por las mañanas con la cabeza pegada a los barrotes de la cuna?

Precisamente, cuanto más grande es la cuna, más normal es que los pequeños tengan este comportamiento. Han pasado nueve meses en un lugar cálido, oscuro y cada vez más apretadito, por lo que los grandes espacios sin límites físicos les generan inseguridad.
Hay bebés que simplemente necesitan sentirse arropados por todas partes y otros que necesitan sentir el tope en la cabeza para sentirse seguros, se dice que como recuerdo de los meses que pasaron en posición cefálica en el vientre materno, tocando la pelvis de su madre.
Cuando a veces están durmiendo y se sobresaltan, puede tener que ver con esta sensación de estar en el vacío, o con sentir desprotegida parte de su cuerpo (boca abajo no les pasa nunca). Coger alguna cosita con su mano también responde a esta necesidad de sentirse seguros.

¿Por qué el bebé huele siempre a pan recién hecho?

El olor del bebé es otra estrategia de la naturaleza para ayudar a crear el vínculo entre las madres y los hijos. Las hembras de los mamíferos (entre las que nos encontramos) reconocen a sus hijos por el olor. Tan profundo y dirigido al instinto es el olor que desprenden los bebés, que despierta el instinto maternal no sólo en la madre, sino en muchas personas, hombres y mujeres, invitándoles a cuidar de él.
A la inversa también se da, aunque nosotras no olamos tan bien: nada más nacer, los bebés son capaces de reconocer a su madre por el olor, y les parece el olor más maravilloso del mundo.

¿Por qué se agarra con tanta fuerza a nuestro dedo?

Se trata del reflejo de prensión que tienen todos los recién nacidos y que podemos observar también en la planta de los pies. Aunque este reflejo no tenga ahora excesiva utilidad, se piensa que proviene de un estadio muy primitivo de nuestra evolución, cuando aún utilizábamos las cuatro extremidades para desplazarnos, como los simios. Para sobrevivir y mantener el vínculo con la madre, el bebé tenía que asirse a ella por el pelo del cuerpo (entonces lo teníamos por todas partes), ya que ella necesitaba las extremidades delanteras para desplazarse.

¿Por qué sonríe mientras duerme?

Hay expertos que aseguran que las sonrisas nocturnas no son más que fruto de la relajación muscular de la boca (es una zona que trabaja mucho durante el día); otros defienden que la sonrisa es el reflejo de un dulce sueño. Las ecografías en 3D han demostrado que ya en el útero los pequeños sonríen y sueñan, o al menos entran en esa fase en la que se tienen sueños, y que se puede apreciar en el movimiento de los ojos debajo de los párpados.

¿Y a qué sonríe cuando sonríe a la nada?

Igual está pensando en las caricias de mamá, o quizás simplemente se siente calentito y satisfecho y por eso se ríe. Pero, en realidad, no lo sabemos: aún hay secretos que quedan para él.




Autora: Lidia García Fresneda.
Asesora:Sonia Moreno, matrona en el centro de salud de Paiporta, 





Primeros dientes


Cuidados: Primeros dientes

.
La fecha de salida del primer diente varía de unos niños y otros. Por término medio, el primero en salir, por lo general un incisivo, aparece hacia el sexto mes. A este le irán sucediendo otros hasta completar un total de 20El proceso termina hacia los 30 meses, con la erupción de los segundos molares.

Señales de que el diente va a salir

  • Uno o dos meses antes de brotar la primera paletita, algunos bebés empiezan a llevarse a la boca todo lo que cae en sus manos (el sonajero, el peluche) y a mordisquearlo con ansiedad.
  • En algunos niños se inflaman las encías y si el padre o la madre las tocan, pueden palpar el diente que está por debajo, mientras que en otros bebés no se nota absolutamente nada, ni tienen un deseo urgente de morderlo todo, ni tienen las encías inflamadas, y un buen día amanecen con un diente.

Calendario de la dentición

Dientes temporalesErupción (meses)Caída (años)
Incisivos centrales6-87-8
Incisivos laterales8-118-9
Caninos16-2011-12
Premolares10-1610-11
2ª molares20-3010-12

¿Tiene que doler?

La erupción de los dientes no tiene por qué alterar la vida de los niños. Puede producir ciertos cambios (irritabilidad o aumento de babeo), pero de ningún modo causa dolor intenso, diarrea o fiebre. Por lo tanto, si el bebé tiene alguno de esos síntomas, no conviene achacarlo a la dentición y hay que visitar al pediatra.
A medida que la inflamación de la encía aumenta y el borde cortante del diente se acerca a la superficie, eldolor puede ser más constante.

Remedios para aliviar el dolor de la dentición

Si el pequeño está intranquilo, le vendrá bien tener cerca alguna cosa en la que pueda frotar su encía: el dedo de papá o mamá (antes habrá que lavarse las manos con agua y jabón), un poco de agua o de leche fresca, un alimento duro y fresco (como una manzana), o el mordedor frío.
El frío reducirá la inflamación de la encía y aliviará las molestias. Si esas medidas son insuficientes, se puede frotar la encía con unas gotas del mismo analgésico que se usa para bajarle la fiebre. Los dientes al salir pueden producir un hematoma, que se debe a un sangrado debajo de la encía. No hay que preocuparse, se quitará solo en poco tiempo, y si se ponen unas compresas frías, desaparecerá antes.
La mayoría de los niños se acostumbran pronto a las sensaciones desagradables que causa la dentición y la soportan bastante bien.

¿Cómo limpiar los dientes del bebé?

Hacia el primer año el bebé puede tener un máximo de seis u ocho dientes, por lo general, los incisivos centrales y laterales. Es recomendable frotarlos con una gasa húmeda después de las comidas y además ofrecer al niño un poco de agua, que arrastrará los restos que hayan podido quedar en las encías.
A partir del primer año ya se puede usar un cepillo de cerdas suaves especial para bebés, mojado bajo el grifo; es demasiado pronto para ponerle dentífrico.
Para mantener los primeros dientes en buen estado hasta su caída, tan importante como la higiene es evitar que el niño se duerma con el biberón en la boca, porque los restos de leche (también los biberones de infusiones) facilitan la aparición de caries tempranas.
A los bebés les encanta chuparse el dedo, algunos incluso se meten el puño en la boca. Esto no perjudica a los dientes, y al contrario de lo que piensan algunos padres, tampoco es un signo de trastorno emocional. Para ellos la boca es un órgano importante. La usan no sólo para comer, sino también para explorar el mundo y por placer.

Molestias más frecuentes de la dentición

No todos los bebés las tienen: mientras que algunos acusan la salida de los dientes, otros parecen no enterarse.
  • Aumento del babeo debido a que la dentición estimula la producción de saliva.
  • Las babas humedecen, irritan y enrojecen las mejillas y el entorno de la boca.
  • Tos ligera cuando se atraganta con la saliva.
  • Tendencia a morder todo lo que encuentra: su propia mano, el sonajero...
  • Dolor en la encía, incluso en la mejilla y, en el peor de los casos, en las orejas. Ocurre sobre todo con el primer diente. Por su mayor tamaño, los premolares y los molares también suelen dar más molestias.
  • Rechazo de la comida: pide pecho o biberón, pero pronto lo suelta porque la succión aumenta el leche?

6 de agosto de 2013

Los movimientos del bebé en el primer año

  

El desarrollo del bebé en el primer año. ¡Descubre cuánto sabes!


Nada más nacer, el niño tiende a plegarse sobre sí mismo: los puñitos cerrados, sus brazos hacia el pecho, las piernas encogidas hacia la barriguita… Su sistema nervioso central (cerebro y médula) está perfectamente formado desde la gestación, pero las señales del cerebro aún no llegan con precisión a las extremidades. El bebé no tiene control sobre ellas y enroscado se siente más seguro.
Los movimientos del bebé son involuntarios y el contacto con nuestra piel le ayudan durante los primeros meses a crear dichas conexiones, hasta tener cierto control sobre sus miembros. Se desenrosca, abre sus puñitos y empieza a aventurarse a mover brazos y piernas: ahora le divierte, no se siente tan inseguro. Estos movimientos fortalecen su abdomen, espalda y cuello. A los tres meses más o menos ya podrá sostener el cuello sin ayuda de la mano adulta.
La fragilidad del recién nacido, arrugado, colorado, va dando paso a un bebé robusto, mofletudo, despierto, que intenta imitar nuestros sonidos y mira sus manos con asombro.

A partir de los tres meses: las manos y los pies

El niño se hace cada vez más hábil en el movimiento de sus manos, un movimiento que está directamente relacionado con el desarrollo de la inteligencia. El papel de los sentidos es aún muy importante, aunque empieza a prepararse con pasión para los próximos hitos psicomotrices: rodar sobre su cuerpo, primero, y gatear después. ¿Cómo se prepara? Moviéndose todo lo que puede, entrenando sin descanso. Hacia los cinco meses se cogerá los pies y las rodillas cuando esté boca arriba y, en uno de estos experimentos, rodará hacia el lado. Será un gran descubrimiento.

En torno a los seis meses: se sienta solito

En el bebé se puede apreciar otro cambio: la actividad es manifiesta, junto a su deseo de comunicarse con nosotros. En los siguientes meses muchos bebés adquieren, casi a la vez, dos habilidades motrices fundamentales: el gateo y la habilidad de sentarse solos. Esto les da una autonomía increíble, que supondrá todo un reto para nosotros hacia el final de su primer año.

Cuando comienza a desplazarse: el gateo

Debemos afianzar la seguridad en el hogar sin coartar su libertad de movimiento. El gateo no solo refuerza su estructura muscular y lo prepara para estar de pie, también “cablea” la conexión entre los dos hemisferios cerebrales. Requiere el uso coordinado de los dos lados del cuerpo, lo que implica establecer una continua conexión entre ambos hemisferios.

Por: Iván Moreno
Asesora: Montserrat Reyes, especialista en desarrollo infantil y enfermera pediátric

5 de agosto de 2013

EL MUNDO DE LA PEQUEÑA AROA: ESTA ES MI HISTORIA

Esta soy yo y así empezó mi historia:



 Nací el 14 de Septiembre del 2012 de 38 semanas y pesé 3,700kg, un bebé sano que llegaba a una familia feliz e impaciente por mi llegada.
El día 2 de Diciembre ingresé en el hospital de Cartagena por una supuesta gastroenteritis y 21 días después me encontraba en el Hospital de Murcia con pocas esperanzas de vida.
Directamente fuí a la UCI y tras 20 largos días lograron salvar mi vida, pero sin diagnóstico. ¿Qué me pasaba?¿Por qué estaba tan malita?..., Mi siguiente parada fue Madrid, Hospital de La Paz, donde me enviarían para que me realizasen un transplante intestinal. Tras dos semanas en La Paz, mi médico dió con el nombre de la enfermedad que me estaba haciendo tanta pupa,  UNA ENTEROPATÍA AUTOINMUNE un nombre muy feo que sirve para designar que mi médula fabrica los globulos blancos alterados y atacan mi cuerpecito. La primera víctima fué el intestino. Hoy por hoy tengo un fracaso intestinal con un síndrome de pérdida de proteínas, una colitis ulcerosa, una úlcera en el estómago, thermatitis atópica carencial, trombosis y un foco epiléptico.
Me mantienen con alimentación parenteral por un hickman que llevo puesto (es un cateter que lleva el alimento directamente a la sangre)
Ahora estoy empezando a comer por boca, aunque no lo tolero del todo bien ya que mi intestino se tiene que regenerar para que me puedan hacer el transplante de médula que es lo único que me salvaría de futuras enfermedades crónicas.


Esto resume muy brevemente mi lucha diaria, pero si quieres conocerme un poco mejor y saber de mi día a día, de mis avances y de mis logros y también de mis derrotas sólo tienes que seguirme a través de Facebook o de mi Blog.

Aroa.

Aprender a andar: mejor sin prisas

     

El desarrollo del bebé el primer año



Por norma general, el inicio de la marcha autónoma, suele ocurrir en torno a los 12-13 meses y se considera normal hasta los 15, o incluso hasta los 18. Pero, ¿cuándo saber que ha llegado el momento? ¿Podemos favorecer su madurez? ¿Cuáles son nuestros principales errores?

Si se pone de pie, ¿es ya la hora?

Ponerse de pie agarrado a un mueble es algo que hacen todos los bebés incluso antes de gatear. Es mero ejercicio. Les encanta: sienten el suelo bajo sus pies, notan su propio peso, se elevan… Lo hacen mil veces y no significa que el bebé empiece a andar, es parte de su ejercicio. Trabajan las piernas, los glúteos…
Los bebés deberían desplazarse en cada momento de la forma en que puedan hacerlo por sí mismos. Y no es un castigo, sino una oportunidad, un voto de confianza. En realidad, tampoco nos necesitan para andar. Los estudios realizados por la pediatra Emmi Pikler en Budapest reflejan que la supuesta ayuda que les ofrecemos resulta ser una traba y dificulta alcanzar la autonomía y la postura correcta.

El gateo, ¿una etapa trámite?

El gateo, normalmente la etapa anterior a andar, suele parecernos una etapa sucia (“¡todo el día en el suelo!”), peligrosa incluso, un mero trámite hacia la postura erecta. Por eso, a la mínima señal nos empeñamos en que ande, en lugar de volver al suelo. Pero no es en absoluto un trámite, sino una etapa muy beneficiosa. Y es que andando a cuatro patas se estimula la musculatura paravertebral (además de abdominales y lumbares), dos potentes haces de fibras a ambos lados de la columna que le ayudarán a mantenerse erguido. Gateando se fortalecen las piernas, cuyas rodillas y caderas sufren las consecuencias si el niño anda sin estar preparado. Además y, sobre todo, se conectan por primera vez de forma explícita los dos hemisferios cereblrales gracias al movimiento cruzado de brazos y pernas típico del gateo.

¿Con o sin zapatos?

Otro gran error es pensar que el bebé anda gracias a los zapatos. ¡O al refuerzo de los zapatos! Una gran suela puede sostenerlo de pie y, si le agarra el tobillo, pensamos, va más seguro. Pero no es así y hoy en día está totalmente desaconsejado. De hecho, se recomienda que el bebé empiece a andar descalzo o con calzado que se parezca a estar descalzo, es decir, que permita al pie en cada paso hacer todo el recorrido (desde el talón al dedo gordo), en lugar de tener que dar pasos en plancha. Si el bebé no es capaz de mantenerse de pie sin zapatos, sobre sus apoyos, entonces no está ni mucho menos preparado para sostenerse. El refuerzo del zapato es contraproducente en un pie inmaduro: si el zapato sujeta el tobillo, este se debilita, deja de hacer parte de su función y más tarde tendremos un tobillo débil, tendente a esguinces. Todo lo que hace el zapato deja de hacerlo el cuerpo.

Y si el niño quieres estar todo el tiempo de pie

Ocurrirá si en nuestra familia hay alguien siempre presto a cogerlo de la mano y acompañarlo. No ocurrirá si al bebé le queda claro que, para llegar allí, ha de hacerlo por sí mismo. De esta forma le ayudamos a construir una autoestima sana y le estamos dando un voto de confianza.

Por: Lidia García Fresneda, experta en desarrollo psicomotor

3 de agosto de 2013

Dermatitis atópica


1.- ¿A qué edad se manifiesta la dermatitis atópica?


Generalmente, la dermatitis atópica comienza antes de los 6 meses y mejora, en un 80%, antes de la adolescencia.

2.-¿Cómo se reconoce?


Se trata de una piel seca, con placas rojizas y descamativa.

3.-¿Por qué ciertos niños tienen dermatitis atópica?


Las principales causas de la dermatitis atópica son la herencia genética y factores ambientales. Si uno de los padres es atópico, el riesgo de que el niño lo sea estáalrededor del 50% y el riesgo aumenta si son los dos progenitores. La atópia reagrupa diferentes patologías como el eccemaasma y rinoconjuntivitisestacionales.
Empeora con el contacto de agentes irritantes como la lana, los cambios bruscos de temperatura, etc.

4.- ¿Dónde aparece la dermatitis atópica?


  • En el bebé: sobre las zonas redondeadas: rodillas, frente, mentón, etc.
  • En los niños: zona interior de los codos, detrás de las rodillas, en los pies, manos, torso, cuello, etc.
  • En los adultos: cara, codos y manos.

5.-¿La dermatitis se pasará cuando el niño crezca?


Después de los 7 años, alrededor del 80% de los niños ven cómo la dermatitis atópica desaparece, aunque siempre tendrán una piel con tendencia a la sequedad e irritabilidad. En la adolescencia, durante los periodos de estrés, puede reaparecer.

6.- ¿Es necesario tomar corticoides contra la dermatitis?


No, los dermocorticoides tópicos son el tratamiento estándar de las recaídas en el eczema atópico. (Siempre y cuando haya inflamación). Es importante seguir el tratamiento médico de principio a fin porque cuando el tratamiento es aplicado correctamente, los resultados son espectaculares: el prurito desaparece a los pocos días y los efectos secundarios son muy raros.

7.- ¿La dermatitis atópica es contagiosa?


No, la dermatitis atópica no es en absoluto contagiosa. Los niños afectados de dermatitis atópica han de continuar con su vida normalmente y jugar con otros niños.

8.- ¿Un niño con dermatitis atópica debe consultar un psicólogo?


En principio, la dermatitis atópica no es una enfermedad psicológica, aunque dependiendo de la severidad de la patología y su influencia en la calidad de vida del paciente y de su familia puede, en ocasiones, necesitar de un apoyo psicológico.

9.- ¿Se debe comunicar a las personas cercanas que el niño tiene dermatitis atópica?


Sí, sobre todo al profesor para que pueda tomar las medidas necesarias como sentar al niño lejos del radiador, que no vaya demasiado cubierto o que explique a los otros niños en qué consiste su enfermedad, etc.

10.- ¿Un niño con dermatitis atópica puede nadar en la piscina o el mar?


Un niño con dermatitis atópica siempre ha de estar bajo vigilancia médica y respetar las pautas que le indique. Si no hay objeción médica el niño puede nadar, aunque el cloro o sal pueden irritar la piel, por lo que se recomienda después del baño aclarar bien la piel, secar sin frotar y aplicar una crema hidratante en todo el cuerpo. Existen cremas barrera que se aplican antes del baño y protegen la piel de irritaciones.

11.- ¿Pueden practicar deporte los niños con dermatitis atópica?


Sí, pero para evitar irritaciones después del esfuerzo deberá secar la piel sin frotar y ponerse ropa limpia y seca.

12.- ¿El sol es beneficioso para la dermatitis atópica?


Aunque en verano el eccema mejora, se aconsejan ciertas medidas de precaución: estar a la sombra, con camiseta, gorra, aplicación de cremas de alta fotoprotección, etc. además de seguir las recomendaciones de su dermatólogo.

13.- ¿Los niños con dermatitis atópica pueden tener animales de compañía?


Pueden llegar a tener animales, pero en ningún caso dormir con ellos o que usen el mismo sofá. Y se ha de manterner una correcta higiene en el hogar. Antes de adquirir un animal, consultar con el médico.

14.- ¿Existen alimentos que pueden desencadenar dermatitis atópica?


Sí, ciertos alimentos pueden desencadenar reacciones de sensibilidad en los niños.Los principales alimentos desencadenantes, entre otros, son: leche de vaca, huevos, cacahuetes, harina de trigo, pescados, gambas, kiwi etc.



Fuente: Fundación de la Dermatitis Atópica.
La Fundación de la Dermatitis Atópica es una fundación de empresa creada en 2005 que promueve el intercambio de experiencias y resultados de investigación entre profesionales de la salud.
La Fundación de la Dermatitis Atópica promueve la educación terapéutica con las Escuelas de la Atópia, que ofrecen formación y talleres prácticos a bebés, niños y adultos afectados, así como a sus familiares